marzo 16, 2007

Dejen en libertad a Verónica Venegas.

No sólo es absurda la persecución en su contra, sino que sobre todo el inmenso silencio culposo en torno a la sucesión de los acontecimientos.

¿Es que vamos a ver muy campantes como esto se transforma en un nuevo caso aysén, donde todo queda en el murmullo y el miedo?



DEJEN EN LIBERTAD A VERÓNICA VENEGAS QUINTANA.

Peligro para la sociedad es quien maneja un automóvil en estado de ebriedad. Peligro para la sociedad son quienes abusan sexualmente de niños y niñas.
Peligro para la sociedad es el silencio políticamente correcto.

marzo 07, 2007

08 DE MARZO, MÁS AGUA PARA LA OLLA

Una foto del Primer Encuentro de Mujeres en la Patagonia realizado en noviembre del 2005 nos ayuda a invitarlas al encuentro y al trabajo Colectivo por una mejor vida para todas las mujeres. Es oportuno establecer el origen verdadero del día 08 de marzo, algo desdibujado por intereses creados, como nos muestra el siguiente artículo de una de las muchas páginas dedicadas a este día. Te invitamos a releer tu propia historia a partir del trabajo de investigadoras que exponen el derrotero de esta fecha llena de fuerza mundial.

F E L I C I D A D E S





Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945
CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO


por ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ



El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble.En la historiografía estadounidense se vincula, también erroneamente el orígen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York que reinvindicaban mejoras laborales.HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (...)" Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981) HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "(...) la historia de los sucesos que dieron lugar a la designación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En aquel mismo día de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga y ocuparon la factoría. El dueño decidió cerrar las puertas, incendiándose la fábrica y pereciendo las 129 mujeres que se encontraban en su interior" El País, 8 de marzo de 1977, p. 19 HISTORIOGRAFÍA ERRONEA "El 8 de marzo, relataba a mis alumnos de Estudios de la Mujer la historia del Día Internacional de la Mujer. Es una historia que yo me había repetido varias veces y que, por tanto, conocía bien. Una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, protestando por los bajos salarios, la jornada laboral de doce horas, y las crecientes cargas laborales, fue dispersada por la policía, de una forma bastante brutal. Muchas chicas fueron arrestadas; algunas fueron pisoteadas por la multitud. Cincuenta años más tarde, en el aniversario de esa manifestación, fue establecido en su memoria el Día Internacional de la Mujer" Temma Kaplan "On the Socialist Origins of International Women's Day" Feminist Studies 11, nº 1 (Spring 1985), 163 Las referencias sobre el origen de la celebración del 8 de marzo que se basan en el incendio de la fábrica en Nueva York o en la manifestación de las trabajadoras son falsas debido a la manipulación de querer silenciar el verdadero origen de esta festividad.En relación al incendio, basta con mirar el calendario para hacer tambalear esta teoría. El 8 de marzo de 1908 era domingo, un día un tanto extraño para declararse en huelga sin perjudicar al empresario.Sí que hubo un incendio en la fábrica la "Triangle Shirtwaist Company" donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.En relación a la manifestación, aunque esta manifestación tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los/las empleado/as del textil hicieron una huelga de trece semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.Para desvelar los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer" y no "Día Internacional de la Mujer Trabajadora" nos hemos basado en la investigación realizada por: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.Ana Isabel Álvarez doctoranda del programa "Estudios de la Mujer" de la Universidad de Oviedo, realizó durante 1997-1999 una investigación sobre el origen del 8 de marzo consultando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard. Defendió su investigación en junio de 1999.La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra "Women and American Socialism 1870-1920" estudió el incendio de la "Triangle Shirtwaist Company", suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original. Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women's Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman's Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora qu ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:"El Día Internacional de la Mujer fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial topó con un cora sensible.Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él. Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo".Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.




febrero 15, 2007






Ley de amamantamiento entró en vigencia

Con una nueva herramienta legal cuentan desde el lunes 12 del presente mes las madres que estén amamantando, luego de la promulgación de la ley Nº 20.166, que regula esta práctica y que garantiza este derecho a contar con un espacio de tiempo para dar pecho a aquellos hijos e hijas menores de dos años de vida. Lo anterior se traduce en que las mujeres trabajadoras pueden desde ahora hacer exigencia de este derecho a sus empleadores y que éstos deben preocuparse por hacer cumplimiento de éste. La iniciativa que surgió de la moción de un grupo de diputados en 1995, amplía a todas las mujeres trabajadoras el derecho a contar con una hora diaria para amamantar o alimentar a sus hijos/as menores de dos años, independientemente de si su empleador dispone o no de sala cuna.

VALORAN MEDIDA Respecto del significado de la entrada en vigencia de esta nueva ley, Victoria Vega Vallejos, directora del Servicio Nacional de la Mujer, en Aysén indicó que “es una buena noticia para el país y sus mujeres, ya que con esto estamos reconociendo, concretamente, los derechos de las mujeres en la doble labor que ellas desempeñan en la crianza y en su rol laboral”.A lo anterior agregó que la normativa es parte del paquete de medidas del programa “Chile Crece Contigo” implementado por el gobierno de la Presidenta Bachelet, y a través de ella se está entregando una clara señal respecto a que la maternidad es un bien social y una responsabilidad compartida entre todos los sectores, indicó. Así la disposición legal amplía el número de mujeres que podrá alimentar a sus hijos,sea que estén en sala cuna, en su hogar o donde la trabajadora lo elija. Tal como estaba contemplado hasta ahora, el permiso de alimentación podían ejercerlo sólo las madres que trabajaran en empresas que por ley están obligadas a contar con sala cuna. Esas empresas son apenas el 17%. Establece además la posibilidad de que la madre trabajadora adapte esta hora diaria de permiso según sus necesidades y preferencias. Así las madres podrán convenir con su empleador alguna de las tres medidas para efectuar el amamantamiento como lo son en cualquier momento de la jornada laboral, dividiendo la hora de que disponen en dos porciones o bien adelantando o postergando el inicio o término de la jornada. Para el caso de las empresas que tienen sala cuna, el tiempo empleado en traslado se considerará trabajado y el coste del transporte es por cuenta del empleador.




(www.diarioaysen.cl Correciones de Redacción Colectivo)

febrero 10, 2007



R E F L E X I Ó N







A partir de la Celebración del 08 de marzo de 2006 organizado desde la ciudadanía artística y del II Encuentro de Mujeres en Patagonia, llevado a cabo en noviembre de 2006 por el Colectivo de Mujeres Desnudando en Coyhaique.



En torno a lo artístico



Al observar y extraer lo más notable de estos dos encuentros enunciados, observamos una regenerada capacidad creacional tanto por parte de las artistas que hacen de gestoras al organizar los eventos puntuales y las artistas que se presentan en ellos como tal, a través del monólogo, la declamación poética y el canto y la plástica, presenciados en ambas instancias.


A modo de antecedente, en general las artistas manifiestan o manifestaban sus productos creativos partiendo desde su individualidad hacia el exterior, como ondas expansivas desde yo al mundo entero. En poesía, las poetas más masivamente editadas desde los años 80 en adelante, tienen una lectura y reinterpretación de la realidad desde el espacio de la casa, los hijos y el pan que escasea o la soledad que sobra. Tópicos de la literatura del 80’ en todo Chile, miedo siempre puesto en el entorno del barrio, el susurro como gesto interminable de lo que huele mal sin saber qué es. Las revistas artesanales que es posible encontrar a partir de los 80 en la región así lo demuestran, con participaciones muy remotas de igual tenor al resto del territorio.


En los 90 existe un cambio de paradigma político tan importante y se entiende enriquecedor, que baña todas la esferas, y en el arte se generan y regeneran los tópicos y los diálogos, ya no existe miedo explícito ni restricción, por tanto todos los contenidos y movimientos artísticos que en el mundo estrenaban o eran llevados hace algún tiempo, en Chile se integran y absorben rápidamente. Así llegamos a la década del 2000 con fusiones de disciplinas, puestas en escena más complejas por un lado y por otro minimalistas o seducidas por la simpleza. En literatura, escritoras y poetas liberan e igualan la praxis masculina a través del lenguaje del cuerpo y de las ideas: el feminismo como militancia, el sexo como derecho y placer, el espacio público como espacio de pertenencia. Por tanto y no siendo las artistas en la región ajenas a estas manifestaciones mundiales de la creación artística femenina, que ya es un fenómeno interesante en sí, en cuanto a estar integradas a pesar “de lo lejano y lo precario” con los lenguajes y tópicos actuales del arte, fenómeno que a simple vista no se transparente igual en la escritura hecha por hombres donde se siguen editando libros (en la región) con un fuerte arraigo al pasado y a la gesta poblacional, donde la figura del hombre es condecorada una y otra vez, mientras la de la mujer se cita casi como componente de inspiración y laboriosidad silenciosa, lo que se observa a partir de estos dos eventos de encuentro y deleite estético, es una resonancia del espacio de libertad que ha conseguido la mujer en su emancipación intelectual -no ganada del todo, quizá última y más dura traba que desmarcar-. En este sentido las artistas se colocan a sí mismas como objetos parodiadores de la realidad que las circunscribe a ellas y a las otras. El inconformismo por tanta situación aún vejante observada en mujeres de menores recursos en todo sentido, no se expone ya crudamente, como una pura queja o manifiesto, sino que está ironizada esa queja con fineza, con arte, y el efecto en el público, mayoritariamente femenino, fue de complicidad y entendimiento, a pesar de los recursos propios del lenguaje artístico, que a veces parecen restar audiencia. No hay tampoco una victimización del sujeto mujer, a pesar de conmemorarse en torno a épicas dolorosas para el género. Lo que podría significar que las artistas han superado en sus lenguajes y en ellas mismas el estado embrionario de la lucha por los derechos civiles de la mujer, otorgándose todo el amplio espacio de creación a disposición tanto de mujeres como de hombres en el mundo de hoy, lleno de tecnologías y paradigmas nuevos y renovados por conquistar, y eso se disfruta y es agradecido por el público femenino, como alicientes y motivaciones basadas en los hechos y validaciones artísticas más que en la retórica y la argumentación política. Gracia eterna del ARTE.








En torno a las REDES



¿Cómo mantenemos una red de colaboración de y con mujeres más allá de los eventos que las generan? -Entiéndase encuentros, reuniones, talleres, eventos de arte, fiestas-.


¿Y cómo al encontrarnos e identificarnos como mujeres en torno a temas que han hecho lazos identitarios desde lo civil y lo político, mantenemos en lo cotidiano esa identidad, generada a partir de eventos puntuales y dirigidos con tal fin? ¿Cuándo estamos entonces siendo o haciendo Red, cuándo estamos juntas, cuando estamos comunicadas?


Estas preguntas surgen después de analizar las experiencias del Colectivo en torno a los talleres y encuentros que éste desarrolla en la ciudad, entendiendo el espacio como acción desde la ciudadanía y las instituciones que abordan los derechos de la mujer. Cuando se intenta desde el espacio público armar una red de información y colaboración, se valida expeditamente la existencia de esta red, a través de programas y financiamientos marcos que las solventan desde el Estado en último y primer grado. Bases de Datos, Fichas, Localizaciones de mujeres a disposición de una red pública de organismos pertinentes. Organizaciones Jurídicas, Colectivos y ONG amparan y refuerzan política y civilmente los esfuerzos en este sentido. Pero ¿qué ocurre en el espacio de las redes informarles, cuando las mujeres no se encuentran convocadas puntualmente? Ocurre que, un poco tamizado por los innumerables escollos del cotidiano y la subsistencia, donde no está reforzándose continuamente la estima y la confianza, el derecho a los derechos civiles y las soluciones a las problemáticas de VIF y otras, se diluye ciertamente el componente identitario que unía y mantenía a esta mujer con el colectivo que la integra, perdiéndose la inversión en tiempo y espacio, la inversión en educar e informar que fue propiciada desde una instancia formal, sobre todo cuando no ha sido suficientemente incrustada en la cotidianeidad y disposición psicológica de una mujer vulnerable a abusos. Y aunque contásemos hoy positivamente con mayor cantidad de mujeres empoderadas, ¿es suficiente este dato para mantener una RED?


En el caso de que el Gobierno actual de paso a uno cuyas preocupaciones no prioricen la temática de género y sus aún atávicos problemas, ¿cómo se mantendría desde el aparato estatal todo el engranaje de organismos que laboran frente a este tema, si ya se acusa de insuficiencia presupuestaria para el sector? O frente a una situación ficticia de enfrentamiento bélico o una agudísima crisis económica, cabría pensar en un detrimento del sector por necesidades nacionales, en las que se sigue viendo que el tema no es prioritario y menos lo sería frente a escenarios de este tipo.


Entonces ¿Qué hace una RED y qué la mantiene como tal?



Si validamos las redes como organismos vivos de interacción, más allá de los espacios formales y públicos, entonces nos encontramos con una comunidad de redes presentes, vivas, independientes e históricas en cuanto al tema género. Las unidades poblacionales y sus juntas, los centros de apoderadas, las ferias que se instalan en un lugar fijo por años, las amigas. Es en estas redes donde se cobija la tarea y continuidad identitaria de éste y otros colectivos, a través de los mismos encuentros en los que son convocadas a participar desde lo formal, pero también a través de los encuentros ocasionales de sus participantes aleatorias o voluntarias. En el supermercado o la frutería del barrio, en el comentario de media tarde, en lo que se escucha de radio y televisión y luego se desarrolla, en la reunión de colegio y otros espacios surge y se expande la identidad del género al sumarnos a las otras, como otras en horizontalidad de roles y valores. Y el lenguaje y la expresión tienen aquí tanto o más valor que una línea presupuestaria o un programa de intervención social.



Nivelar para arriba desde el lenguaje como unidad básica.


El lenguaje es un vector de equilibrio y compensación de los circuitos culturales de todas las mujeres y hombres hoy, que sin distinciones físicas o económicas debieran desmontar la importancia y vigencia de gestos, mitos e ideas que no deben seguir alzándose ni como normales ni como culturales en torno al género, y que son los mismos en los que se interviene con mayor o menor decisión y credibilidad desde el Estado, con acciones concretas y agendas dentro de un mar abstracto e inasible, y donde el lenguaje y la actitud que lo expresa, sería una especie de revolución y evolución cotidiana, para a través de él nivelar para arriba a todas las mujeres y hombres en esta lucha por desenmarcarnos todos y todas de una cultura sexual dominante a costa de la vulnerabilidad de una cultura sexual dominada.